Meta: ¿La apuesta billonaria en IA que preocupa a Wall Street?
22.11.2025 - 12:24:04La estrategia de Mark Zuckerberg tiene un nombre claro: inteligencia artificial. Pero el precio de esta ambiciosa jugada está generando una creciente inquietud entre los inversores. Con unos costes que se disparan sin control, los accionistas se preguntan si la compañía está cayendo en su propia megalomanía o si, por el contrario, este riesgo de miles de millones finalmente dará sus frutos.
La reacción de Wall Street no se ha hecho esperar. Una notable caída en la cotización durante el fin de semana refleja el profundo escepticismo que rodea a Meta. El detonante principal es el plan de gastos para 2025, que contempla inversiones de entre 64.000 y 72.000 millones de dólares, destinados mayoritariamente a infraestructura de IA. Se trata de una cifra histórica que sitúa la ratio de gastos de capital (Capex) cerca del 47% para 2026, lo que implica que casi la mitad de los ingresos se reinvertirán directamente.
Este enfoque de "crecimiento a cualquier coste" está siendo castigado sin piedad. A diferencia de gigantes de la nube como Microsoft o Google, Meta carece de una plataforma de infraestructura directa que le permita recuperar rápidamente estas colosales inversiones. Existe un temor fundado a que el dinero se esté inyectando en una burbuja cuya rentabilidad es, hoy por hoy, una incógnita.
Acciones de Meta: ¿Comprar, mantener o vender? Descarga gratuita de tu análisis de Meta - Obtén la respuesta que andabas buscando.
La sangría continua de Reality Labs
La situación se complica con el desempeño de la división Reality Labs, que sigue reportando pérdidas sustanciales. Solo en el tercer trimestre de 2025, la unidad registró un déficit operativo de 4.400 millones de dólares. Si se observa el acumulado desde 2020, las pérdidas superan la astronómica cifra de 70.000 millones de dólares, una cantidad que duele incluso para un titán tecnológico.
Este panorama se ve empañado por otros factores de inestabilidad. Reestructuraciones internas y la salida de altos directivos en los departamentos de inteligencia artificial y ventas siembran dudas adicionales. Al mismo tiempo, la presión regulatoria, en especial la ejercida por la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, se cierne como una losa sobre la empresa.
Erosión de la confianza y encrucijada estratégica
La paciencia en Wall Street se está agotando. Los inversores exigen disciplina financiera y no promesas vagas sobre un futuro lejano. Este cambio de actitud queda patente en el gráfico de la acción: el valor ha cedido casi un 12% desde que comenzó el año y cotiza aproximadamente un 27% por debajo de su máximo de los últimos 52 semanas.
Meta se encuentra en una encrucijada decisiva. La época de los cheques en blanco parece haber llegado a su fin. Si la compañía no logra demostrar en un plazo razonable que estas inversiones faraónicas se traducen en beneficios tangibles, las demandas para un cambio radical de estrategia o el abandono de experimentos tan costosos se harán cada vez más fuertes e imposibles de ignorar.
Meta: ¿Comprar o vender? El nuevo Análisis de Meta del 22 de noviembre tiene la respuesta:
Los últimos resultados de Meta son contundentes: Acción inmediata requerida para los inversores de Meta. ¿Merece la pena invertir o es momento de vender? En el Análisis gratuito actual del 22 de noviembre descubrirá exactamente qué hacer.
Meta: ¿Comprar o vender? ¡Lee más aquí!


